Hoces del Cabriel

 

 

Las Hoces del Cabriel ofrecen un espectáculo de la naturaleza a ojos de cualquier visitante, convertida en paredes de rocas afiladas (cuchillos) o en disposición horizontal (hoces). Los ríos Jucar y Cabriel, dan lugar a un paisaje único que se extiende a lo largo de 12 km, y sirve de frontera entre las provincias de Cuenca y Valencia.

 

Entre los campos de cultivo de vid, olivo y lavanda, surgen sin previo aviso, las lagunas de agua de color turquesa del pantano de Contreras.

 

Hay que destacar la morfología geológica por su originalidad, que ofrece un terreno ideal para el cultivo de la lavanda y el romero, esto es: terrenos secos y soleados, llenos de piedras junto con otros arbustos. La lavanda prefiere los suelos pobres de naturaleza calcárea y bien sueltos a los suelos profundos y fértiles. Laderas inclinadas, expuestas al sol y mucho componente arenoso, y buena ventilación.

La vegetación del Parque Natural de las Hoces del Cabriel mantiene su esencia y ha sido poco alterada por la presencia y el uso humano debido a su inaccesibilidad y presentan actualmente un envidiable y magnífico estado de conservación, no sólo vegetal, sino también faunístico y del paisaje. En una palabra: ecológico. El tipo de vegetación es el propio de clima meso-mediterráneo, aunque alterada y favorecida por unas condiciones climáticas más cálidas.

El olor inconfundible del pino carrasco, invade amplias superficies de suelo pedregoso, laderas, crestas y barrancos. En las zonas mas profundas abunda la coscoja, enebro, brezo, sabina mora, y el inconfundible romero. Por ultimo en las zonas inferiores abundan el cervero y tomillar mixto formado por especies leñosas. Es ecológicamente indiscutible la riqueza que aportan los matorrales multiespecificos tipo garriga, y que además constituyen un magnifico hábitat para la fauna de la zona

La fauna del parque destaca por la importante población de aves rapaces siendo especialmente significativa la presencia del águila perdicera, el águila real y el búho chico. Ello permite que las Hoces del Cabriel estén consideradas como Zona de Especial Protección para las aves ZEPA

 

Por otra parte, el propio río es una de las mejores reservas de fauna fluvial de toda la Comunidad Valenciana destacando la existencia de la nutria de río, el cangrejo común europeo o la madrilla del Júcar. Destaca la presencia de ungulados como la Cabra Montés y el Jabalí y en menor medida ejemplares de Ciervo y Muflón.

 

 

 

 

En esta reserva también  existen yacimientos arqueológicos, como  la Hoz de Vicente donde se encuentran pinturas prehistóricas del arte rupestre levantino. Entre sus lugares de interés encontramos varios yacimientos paleontológicos íberos y romanos como “el Puente de la Vía” o preciosos parajes naturales como las Hoces y Chuchillos del Cabriel. También se pueden hacer recorridos por las múltiples fuentes naturales que hay a lo largo del parque, siendo una zona muy apreciada tanto por los amantes de los paseos tranquilos por el bosque o el río, como para los apasionados de las emociones más fuertes como el  kayak o el descenso en rafting 

 

 

Scroll al inicio